viernes, 29 de abril de 2011

Gargoris y Habidis

LA LEYENDA DE GÁRGORIS Y HABIDIS
GÁRGORIS, EL REY DE LOS CURESTES
"Historiadores y geógrafos, antiguos y modernos, coinciden en afirmar el clima
bastante propicio a todo lo legendario que, como halo maravilloso flota, más que en la
Península (1) entera, en su parte meridional; es decir, en lo fronterizo con África, a la
banda de la costa que va desde las columnas de Hércules hasta Almería, en donde los
pueblos del lejano oriente dejaron la semilla de los mitos heredados de Grecia, Caldea,
Egipto, Fenicia, Israel...
Y así se creó la leyenda de Tartesos, cuya existencia real la confirma,
reiteradamente, nada menos que la Sagrada Biblia, aun cuando la ubicación de aquel
pueblo es muy discutida todavía a pesar de los esfuerzos que se vienen realizando
desde Estrabón en el siglo primero de nuestra era hasta el profesor Schulten en
nuestros días; ocurriendo esto mismo con los curetes, sobre los que reinó Gárgoris, en
esta comarca, según nos dice el historiador Justino al afirmar que el mentado rey se
estableció con dichos curetes en Tartesos, civilizando muchos pueblos, pero sin
decirnos de qué fuente había tomado esta fábula…
Según Diodoro de Sicilia, los curetes llegaron a ser algo así como un pueblo de
genios que habitaban los bosques y las montañas, y que fueron contemporáneos de los
titanes, habitantes de la Atlántida. En Creta, Asia Menor, Grecia Meridional y aun en los
bosques tartésicos, situados en la Serranía de Ronda, al occidente de nuestra
provincia, eran venerados, no como seres inmateriales, sino como seres reales de
carne y hueso a quienes se les atribuye, entre otras invenciones, la del arco, la
ganadería y la agricultura.
Hay quien opina que los curetes fueron oriundos de Andalucía (2), que, pasando al
Mediterráneo oriental, llevaron los gérmenes de una cultura que, andando el tiempo,
habla de fructificar espléndidamente, en óptimas cosechas.
Estos hombres debieron ejercer su influencia sobre los andaluces (3) que aparecen
poblando nuestra costa desde los tiempos del Cuaternario, disfrutando una paz de
siglos, turbada, mucho tiempo después, por la venida de gentes extrañas como fueron
los Geriones que, en lengua caldea, quiere decir peregrinos, quienes reinaron en
Andalucía (2) la cuarta o quinta edad después del Diluvio; reyes fabulosos muy
celebrados por los griegos que después de tiranizar a los naturales se llevaron el oro y
la plata que tanto abundaba en su tierra, con otros metales sin ningún valor para ellos,
después de aprovechar los extensos pastizales en beneficio de sus numerosos
rebaños.
Y luego es Osiris el que viene desde Egipto al frente de una gran muchedumbre so
pretexto de librar de la servidumbre a los andaluces (4). Riñe feroz batalla con Gerión
el vaquero en los campos donde hoy está Tarifa; en cuya terrible lucha perece el propio
Gerión y son destruidos los andaluces (4), quedando el campo por los egipcios. Manda
Osiris recoger el cuerpo sin vida del rey y dispone sepultarlo en los últimos confines de
la boca del estrecho, en el mismo lugar en donde hoy se ve el poblado de Barbate,
ordenando se le erigiese allí un túmulo ya que era tenido y consagrado como Dios.
No nos resistimos a omitir los hechos y las incidencias ocurridas hasta ver sentado en
el trono a Gárgoris, rey de nuestra leyenda, aunque para ello tengamos que caminar a
grandes pasos por el dilatado campo de la Mitología.
Digna de loa fue la conducta de Osiris, quien después de ordenar una educación
perfecta para los tres hijos de Gerión, cuando estos fueron mayores, les restituyó en el
trono de sus padres, retirándose él para que tuviesen el pleno dominio del reino y
actuasen con absoluta libertad. Sin embargo, estos no correspondieron a tanto
desprendimiento, pues quisieron vengar la muerte de su progenitor. Sabedores de que
Trifon, hermano de Osiris, deseaba el reino de éste, se aliaron con él, y, en secreto,
dieron muerte a Osiris. Isis, la reina viuda, encontró el cuerpo de su esposo,
sepultándole en Abáto que es una isla cercana a Menfis, que por esta causa liaman
Stigia, que quiere decir tristeza.
Pero tamaña traición no podía quedar impune, ocurriendo que Horus, que en aquel
tiempo gobernaba la Seythia, se apresuró a volver a Egipto para vengar la muerte de su
padre. Lo que ejecutó, matando a su tío Trifón; siguiendo una interminable cadena de
venganzas y muertes en los reinados sucesivos de Hispalo, Hércules, y otros monarcas
mitológicos que rigieron en Andalucía (2), tras los cuales lo hizo Gárgoris, que reinó en
la comarca de los curetes, en parte, enclavada en la híspida serranía rondeña, en
donde, como ocurriera en Tesalit, los titanes hicieron la guerra a los dioses...
Fue famoso este soberano a más de sus inventos, porque en su tiempo ocurrió la
guerra de Troya, al final de la cual, los restos de sus ejércitos esparcidos por diversas
naciones llegaron hasta la nuestra, donde afincaron. Fue entonces también cuando
tuvieron lugar las singladuras de Ulises por nuestras costas, referidas por Homero, del
cual copiaron griegos y latinos, añadiendo algunos adelantos que vinieron a mejorar
notablemente la vida dura de aquellos hombres primitivos; tales como la de haber
conseguido Osiris, la manera de uncir los bueyes para arar y sembrar la tierra, dando a
aquellos un elemento más blando y apropiado, datando de entonces el plantar viñas y
fundar ciudades.
El historiador Justino es el único que habla de Gárgoris, como conductor de las
colonias establecidas en las costas gaditanas y malagueñas a las que supo dar una
esplendorosa civilización, elogiada por todos los historiadores de la antigüedad. Acaso
fuera en su tiempo cuando las leyes se escribían en verso, entre otras razones, para su
más fácil y deleitoso aprendizaje.
Más todas las aportaciones que hizo a la cultura y al bienestar común se vieron
ensombrecidas por la lascivia, por la conducta cruel y pertinaz que tuvo con el fruto
incestuoso de su hija, la princesa más bella y gentil del país, la más querida de sus
súbditos.
Aquellos reyes, para sentarse dignamente en el trono, debían aparecer a los ojos de
todos, limpios y puros; y libres de cualquier lacra, tanto física como moral. Gárgoris, a
todo trance, tuvo que ocultar la funesta debilidad de poner su mirada concupiscente en
su propia hija y tuvo que sufrir, mal de su grado, el remordimiento más atroz y las más
terribles consecuencias. Con el corazón destrozado observaba que la alegría había
huido de los ojos de la princesa. La veía huraña, hosca, triste, retraída. Ya no cantaba
ni reía; una tristeza infinita la iba consumiendo; se iba marchitando como una flor
privada de las aguas del búcaro; se iba apagando como una lámpara falta de óleo,
pensando horrorizada la mancha que iba a caer sobre la fama del rey su padre tan
pagado de su honor y de la limpieza de su prosapia. Más de una vez estuvo tentada por
arrojarse desde lo alto de aquellos precipicios que tanto abundaban allí, en el corazón
de los montes tartésicos para arrancarse la vida; pero esto también sería menoscabo
del buen nombre del autor de sus días, y acaso contribuyese a ser derrocado del trono,
ya que para sentarse en él no debía padecer ningún antecedente infamante, ni ningún
otro defecto, no sólo él, sino su progenie.
Al fin ocurrió que la princesa, bañada en llanto, tuvo valor para informar a su padre
de cual era su estado. La determinación de éste fue ordenar a sus servidores más
íntimos y fieles la inmediata reclusión de su hija en una torre alejada e inaccesible y la
orden de vigilarla hasta el momento en que diese a luz el fruto de aquellos monstruosos
amores y hacerlo desaparecer seguidamente.
Cumplióse de modo tajante lo decretado por Gárgoris. La desesperación de la madre
que parecía no tener limites, se vio mitigada por el vaticinio de unos cabiros que
auguraron que aquel niño recién nacido, vencería la muerte; que triunfaría,
plenamente, de sus enemigos y que al fin reinaría, porque los dioses, desde aquel
momento, lo tutelaban."
LA LEYENDA DE HABIDIS, HIJO DE GÁRGORIS
"Ni Justino ni otros historiadores de la antigüedad nos han transmitido el nombre de
la infortunada princesa madre del héroe de nuestra leyenda. Encerrada, por orden de
su padre el rey Gárgoris, en torreón solitario perdido, entre los infinitos montes que se
conglutinan en el centro del antiguo bosque tartésico, situado al occidente de Málaga
donde actualmente está ese bello rincón andaluz que se llama la Serranía de Ronda.
Si grande fue la tristeza y el dolor de la tal princesa al verse aprisionada entre aquellos
muros, en recinto tenebroso, donde la luz apenas si entraba, separada del mundo y
privada de todo contacto con familiares y personas queridas, figurémosnos cual no
sería su desolación al observar como, un día, acabado de nacer el fruto que llevaba en
sus entrañas, un hombretón rudo y fuerte que, en las sombras esperaba este momento,
se lo arrebató, apretándole fuertemente contra su pecho. Sin atender a súplicas ni al
llanto de la desventurada madre, salió de aquel cubículo, emprendiendo veloz carrera
al través de las agrias y escarpes del monte en cuya cumbre se levantaba el fatídico
torreón.
Se Iba a repetir lo que en la lejanía del tiempo ocurrió a Semiramis, quien por ser hija
de una sacerdotisa habla quería hacerla desaparecer. Abandonada en el desierto para
que pereciese, unas palomas se cuidaron de alimentarla; recogida por el pastor Simas
fue, años después, la fundadora del imperio Babilónico. A Ciro el Grande le sucedió lo
propio. Condenado a morir apenas venido al mundo, un guardador de rebaños le salvó
y crió, amamantándole la perra que defendía el ganado. O también aquel pasaje
fabuloso atribuido a uno de los reyes de Albalonga, ciudad de los latinos, destronado
por un hermano suyo que había obligado a la hija de aquel a hacerse vestal para
impedir su casamiento y descendencia; más habiendo tenido ella del dios Marte dos
hijos gemelos, Rómulo y Remo, mandó su tío arrojarlos al Tíber. También pudieron ser
recogidos por un pastor. Y una loba los amamantó. Andando el tiempo, fueron ellos los
que levantaron la ciudad de Roma, en la misma orilla del río, en que fueron salvados.
A todo trance, el libidinoso Gárgoris quiso, asimismo eliminar a la inocente criatura
para evitar la mengua que ella representaba para su Casa. Ordenó a uno de sus más
fieles servidores lo dejase en lo más áspero de un cerro, junto a unos roquedales,
donde las fieras tenían su guarida a fin de que éstas le devorasen. Mas no sucedió así.
Al llanto del tierno infante acudieron aquellas, y, ¡oh sorpresa!, en vez de acabar con
él, le acariciaron, empujándole suavemente hasta el interior de la gruta, donde con
hierbas secas y pastos esponjosos tenían su camada. Allí le abrigaron y alimentaron,
las hembras, con la leche de sus ubres.
Quería el abuelo de Habidis tener la certeza de que había perecido, y volvió a mandar
a su servidor para que indagase sí, efectivamente, había sido así, por los despojos y
sangre que debían existir en el lugar en que fue abandonado. Cuando se ocupaba en
este menester, oyó el llanto del pequeño en el interior de la espelunca. Aprovechando
la ausencia de las fieras, se atrevió a entrar en ella, observando que se encontraba
sano y salvo.
Contrarió al rey esta novedad, y, empeñado en exterminarlo, dispuso que su dicho
criado, tomando las medidas oportunas, entrase en la cueva y le sacase de ella para
ponerle en lugar donde la muerte fuera más segura. El pequeño Habidis fue colocado
en un paso estrechísimo de la tierra por donde necesariamente tenían que pasar
numerosos rebaños de vacas y de ganado equino a fin de que sucumbiese por las
pisadas de los cuadrúpedos; pero como los dioses le guardaban para empresas
elevadas, escapó del horroroso peligro, como había escapado del anterior.
Más no por eso cejaban sus verdugos en el propósito de exterminarlo; acordando
ahora otro plan no menos cruel que los anteriores. Encerraron durante varios días a
muchos perros y cerdos sin alimentarlos para provocar en ellos el hambre y lograr que
hiciesen presa en las tiernas carnes del niño. Echado que fue éste a ellos, no recibió la
menor agresión por parte de los hambrientos animales. Los dioses seguían tutelándole.
Finalmente acordaron arrojarlo mar adentro; pero las olas le sustentaron, dejándolo en
una playa lejana en donde una cierva le amamantó y crió.
La nutrición que recibió en su primera edad, el ambiente y la grandiosa majestad de
aquellas montañas, fueron parte de la agilidad y soltura de sus miembros y de los
sentimientos que agitaban su pecho; corría como las cabras montesas; domesticaba
con paciencia los gamos de pelo rojo y manchas blancas y a los corzos de cuernas
ahorquilladas; especies que aún viven en los pinsapales rondeños, fatigándolos a
veces en su carrera.
Confiado en su ligereza, y por ser naturalmente atrevido y vivísimo de ingenio, hacía
presas por todas partes, entraba en las cabañas en busca de alimentos; tomaba de los
rebaños los mejores corderos, sin que nadie se atreviese a hacerle resistencia.
Molestos los campesinos de la comarca de aquella conducta, se concertaron para
deshacerse de él, tendiéndole un lazo en el que cayó. Preso y encadenado le llevaron a
la presencia del rey.
Cuando Gárgoris contempló a aquel joven, arrogante, hirsuto, de formas vigorosas y
bien proporcionadas, de mirada inteligente, de faz hermosa, bronceada por el sol y los
vientos de las serranías, quedó como sobrecogido. Intuyó por maravilloso instinto que
algo suyo había en aquel joven que tan fuertemente le atraía. Luego, retirados ya, en la
intimidad de su aposento, descubrió la señales que siendo niño le imprimieron en su
cuerpo, viniendo en conocimiento que aquel era su nieto a quien tan sañudamente
había perseguido. Arrepentido, dio gracias a los dioses por haberle librado de los
peligros tan graves a que le había expuesto; le atrajo hacia sí, abrazándole
tiernamente; el odio se había trocado en amor. Púsole por nombre Habidis que quiere
decir en lengua hebraica el que estaba perdido. Colmándole de honores y nombrándole
heredero y sucesor del reino.
A su muerte ciñó la corona. Acostumbrado a trabajos duros desde sus primeros años,
a agudizar su ingenio, a industriarse para proveer sus necesidades y a ejercer cierto
predominio sobre cuanto le rodeaba, su autoridad y buen gobierno aventajaron a las de
los demás reyes antepasados suyos. Persuadió a sus súbditos que vivían diseminados
por los campos a que se uniesen las familias para formar ciudades y aldeas con el fin
de ayudarse mutuamente, demostrándoles la necesidad de una vida compacta para su
propia seguridad y lo conveniente que es estar sujetos entre sí, con leyes y estatutos,
introduciendo el ejercicio de las artes e industrias.
Las costumbres bárbaras de aquellos hombres se dulcificaron extraordinariamente.
Restituyó el uso del vino y el modo de labrar la tierra, olvidado ya por aquellas gentes
que buscaba el sustento en lo que la tierra daba espontáneamente sin cultivarla.
Ordenó leyes, estableció tribunales, nombró jueces y magistrados a fin de que la paz y
la armonía reinasen. Con ello no sólo ganó la voluntad y el amor de sus compatriotas
sino la fama entre los extraños.
Vivió luengos años, hasta que ya muy anciano trocó la vida por la muerte.
Desapareció el cuerpo, pero la fama ha durado y durará lo que duren los siglos. Sus
sucesores poseyeron su reino durante mucho tiempo, sin que sepamos sus nombres ni
los años que reinaron. Sólo se sabe que Habidis y sus hazañas coincidieron con el
tiempo de David, rey del pueblo israelita. Justino, escritor del siglo primero de nuestra
era, es quien nos da estas noticias, sin citar de qué fuente las hubo tomado. Cree que
nuestro héroe fue contemporáneo de los Geriones, y que su reino no se extendía por
toda la Península, sino por su parte meridional, en lo que hoy es la provincia de Málaga
y la Costa del Sol. El Padre Mariana recoge esta leyenda en el Libro Primero, capítulo
XIII; de su Historia General de España."

sábado, 6 de febrero de 2010

Tesoro de Aliseda en Extremadura


En la foto se muestra la copia a tamaño 150% del famoso tesoro de Aliseda, situado en el museo municipal de dicha localidad, correspondiente probablemente a una princesa tartésica, cuyo original se encuentra depositado en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.

Tesoro de Martela de Segura de León


Se encontró en 1984. Su hallazgo propició dos campañas de excavaciones, que sirvieron para localizar un poblado céltico de la Segunda Edad del Hierro, habitado hacia los siglos IV-II antes de Cristo.

El tesorillo, de 25 gramos de peso, se compone de tres placas de oro labrado y un colgante en forma de bellota del mismo metal. Su factura puede deberse a artesanos locales, con fuerte influencia estilística de tradiciones orientales o mediterráneas, que se reflejan en el empleo del repujado y la filigrana en el acabado de las joyas.

Durante la Exposión Universal de Sevilla en 1992, estuvo expuesto en el Pabellón de Extremadura. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

viernes, 29 de enero de 2010

Cancho Roano en Badajoz


El yacimiento de Cancho Roano (Badajoz) es un santuario de carácter orientalizante que nos muestra la penetración de la cultura orientalizante en el interior de la Península Iberica y está situado en una zona de dehesa, rica en agua y pozos.

Posee una estructura rectangular y está rodeado de un foso de agua como protección. En su interior hay un edificio de planta cuadrada con un pórtico de entrada. Delante hay un pozo principal. En el interior del edificio se encontraron gran cantidad de ánforas que contenían vino. Se conservan muy bien los adobes encalados en diferentes colores. El edificio presenta tres fases de construcción que se superponen en el tiempo (Cancho Roano A, B y C). En la imagen puede ver la planta del yacimiento.